Begoña Silla - 08/06/2009
El Festival de Cine Africano de Tarifa tiene presencia, desde hoy, en Madrid con la proyección de varias películas, en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
El cine africano es relativamente joven y sus mecanismos de producción han sido siempre muy dependientes. Sin embargo, en África se hace cine y, buen cine.
Según fuentes de la Academia, el cine africano "provoca risas, lágrimas, sorpresas y, lo más importante, habla de un continente del que se sabe poco o nada”.

Por ello la Academia ha decidido dedicar un espacio de tres días, desde hoy (8 de junio) hasta el 10 de junio, para darnos la oportunidad de acercarnos a este cine, para la mayoría desconocido. Las proyecciones, de entrada gratuita, comenzarán a las 18 horas.
Hoy, precedida del cortometraje "Humanitario” de Adama Roamba, se proyectará "Lloverá sobre Conakry” de Cheick Camara. Es la historia de BB, que trabaja como caricaturista político en un periódico liberal y está enamorado de Kesso, la encantadora informática hija de su jefe. Pero el padre de BB, Karamako, guardián de la tradición ancestral de su poblado e imán de Conakry, se opone a este amor.
El día 9 podremos ver "Víctimas de nuestras riquezas” de Kal Touré y el documental "Las luces de Defalé” de Luis Alfaro. El largo retrata cómo en el corazón de África occidental, en una de las regiones más pobres de Togo, hay un lugar llamado Defalé, hogar del pueblo lamba, en el que la lucha diaria y los sueños de tres personas se unirán a través de un vínculo: Hulmen, el centro de Defalé.
Finalmente, el día 10, tras el corto "Menged” de Daniel Taye Workou podrá verse Bunny Chow de John Barrer, filme que cuenta el viaje de cuatro humoristas a Oppikoppi, el festival anual de rock más importante de Sudáfrica. Los cuatro escapan de su vida habitual para pasar unos días en el festival, donde encontrarán algo más de lo esperado.
El cine africano es relativamente joven y sus mecanismos de producción han sido siempre muy dependientes. Sin embargo, en África se hace cine y, buen cine.
Según fuentes de la Academia, el cine africano "provoca risas, lágrimas, sorpresas y, lo más importante, habla de un continente del que se sabe poco o nada”.

Por ello la Academia ha decidido dedicar un espacio de tres días, desde hoy (8 de junio) hasta el 10 de junio, para darnos la oportunidad de acercarnos a este cine, para la mayoría desconocido. Las proyecciones, de entrada gratuita, comenzarán a las 18 horas.
Hoy, precedida del cortometraje "Humanitario” de Adama Roamba, se proyectará "Lloverá sobre Conakry” de Cheick Camara. Es la historia de BB, que trabaja como caricaturista político en un periódico liberal y está enamorado de Kesso, la encantadora informática hija de su jefe. Pero el padre de BB, Karamako, guardián de la tradición ancestral de su poblado e imán de Conakry, se opone a este amor.
El día 9 podremos ver "Víctimas de nuestras riquezas” de Kal Touré y el documental "Las luces de Defalé” de Luis Alfaro. El largo retrata cómo en el corazón de África occidental, en una de las regiones más pobres de Togo, hay un lugar llamado Defalé, hogar del pueblo lamba, en el que la lucha diaria y los sueños de tres personas se unirán a través de un vínculo: Hulmen, el centro de Defalé.
Finalmente, el día 10, tras el corto "Menged” de Daniel Taye Workou podrá verse Bunny Chow de John Barrer, filme que cuenta el viaje de cuatro humoristas a Oppikoppi, el festival anual de rock más importante de Sudáfrica. Los cuatro escapan de su vida habitual para pasar unos días en el festival, donde encontrarán algo más de lo esperado.